domingo, 28 de junio de 2015

Fashion trends




By theend of the First World War, women were used to their freedom and independence, Corsets became a thing of the past. A designer calles "Coco" Channel predominated that decade
The consummate image of the 1920s, the flapper, did not fully emerge until 1926. This style promoted modernity and reckless rebellion. Women used short hair and short dresses that shows their limbs, and they applied makeup, smoked with long cigarette holders, and drank in public. Since the straight shift dresses were simple to make at home, flapper style was more attainable for the masses.
The Wall Street Crash of 1929 kicked off the Great Depression, from which the general public escaped through Hollywood. The movies became the new glamorous medium for fashion. Also clothing became more functional and with square shoulders. Techniques for mass production of uniforms carried over into the creation of ready to wear fashion.
Once thar the second world war was underway, clothes became even more restrained. Cloth was severely rationed. Uniforms were commonly seen in public.
In the enden of the second World War a new designer Christian Dior rebelled against the austerity of the time and produced an extravagant design of a fitted jacket with a cinched waist and a full calf ength skirt using ten to eighty yards of fabric.  This style, that was called "New Look," would prove to be a turning point in the postwar. Dior's designs became extremely popular, as women
were longing to dress femininely and frivolously again.
Chanel countered the voluminous  minous look with boxy suits and slim skirts in tweed
Synthetic fabrics became more  widely used because they were  affordable and easy to maintain. A consumer market was born, and for the first time,teenagers became a force in the fashion market as a result of influences such as music and film.
While the 1950s introduced teenagers to fashion and society in general, the youth were the leaders of the sixties, which was a colorful decade in many ways. Two subcultures of young British people, the Mods and Rockers, were at odds. The Rockers tended to wear clothes like black leather jackets, whereas the Mods were more stylish and bohemian. By 1966, designer Mary Quant popularized the miniskirt which appealed to bold young women.
America's answer was the hippie movement. This youth subculture created trends like bell-bottom jeans and tie-dyed shirts.
Fashion icons included the understated Jackie Kennedy and the creation of the supermodel, the most famous one being Twiggy. Men wanted to dress like the Beatles.the 1970s increased ease of travel meant that fashion had more global, ethnic inspirations.  The disco dance craze led to widespread use of polyester, which was ideal for creating tight, stretchy clothing that shone under disco lighting.  These flashy styles reflected the social revolution and openness that defined the decade.  The late seventies gave rise to punk, an anti-fashion anarchistic movement.
Materialism defined the 1980s, as the western world experienced an economic boom.  The power suit became a symbol of the eighties, especially after John Molloy argued in his book Women’s Dress for Success that women would need such a suit to climb the corporate ladder.  People flaunted designer brands as symbols of wealth.  Increased use of credit cards encouraged spending.
The creation of MTV revolutionized the music industry by turning musicians into television stars who had the power to influence through fashion and visuals in addition to music. Princess Diana also became a  fashion icon during this time.


As technology made working from home more feasible and offices instituted “Casual Fridays,” fashion became more laidback and comfortable.  In contrast to the excessive consumerism,1990s style veered toward a more minimalist aesthetic with lots of black and neutral colors.The fashion industry blossomed the most in the United States, where Calvin Klein used overtly sexual. Grunge was an alternative rock subculture that began in Seattle and spawned a style of unkempt dressing.

jueves, 4 de junio de 2015

La escuela de noche




Una dictadura militar es una formda de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las instituciones ejecutivas,legislativas y judiciales  son controladas por las fuerzas armadas  que impiden cualquier forma de control democratico. “La escuela de noche” de julio Cortázar situada en un contexto dicatorial, cuenta que dos alumnos, Nito y el narrador Toto, por una mezcla de aburrimiento y de espíritu de revancha, deciden entrar en su escuela un sábado por la noche para recorrerla con libertad pero desafortunadamente son increpados tanto por el resto de los alumnos como por los profesores quienes es hacen pasar una desagradable y extraña situación. En el articulo “La escuela de noche de Julio Cortázar” escrito por Ines Bourassi se plantea el cuento  desde una perspectiva relacionada con la dictadura, sosteniendo que los chicos son personajes típicos de esa época y a su vez nos muestra como son sometidos al maltrato de los profesores. 
“Si decís una sola palabra te vas a arrepentir toda la vida, si es que estas vivo.” Nito en esta frase muestra como la agresión y “dominación” de la dictadura afecta a su vida cotidiana al punto de no poder expresarse en libertad por miedo a ser castigado. Toto describe a la actitud de su amigo, como una actitud amenazante. A su vez se encuentra asombrado al ver como su amigo es convencido por quienes están a favor de la dictadura; mientras que él esta en la misma situación y no muestra interés o cambio alguno.
El cuento cierra con un dialogo entre estos personajes en el que Nito dice “-No, no tuve que escaparme, Toto. Por eso te digo que te calles ahora” a lo que su amigo le responde “-¿Y por que tengo que hacerte caso?” “-Porque te conviene” respondió Nito, acá podemos ver como Nito cambia de opinión al apoyar y sostener lo que ellos hacían o decían. Cortázar afirmo que la escuela es la representación del lugar de “fabricación de pequeños fascistas” es por eso que Nito encaja perfecto en esta cita porque se ve como esta siendo engañado por el régimen militar, por lo contrario Toto desempeña un papel en el que se encuentra resistente a Nito.
 
 
 

viernes, 29 de mayo de 2015

Cultura y sus distintos significados..

En la materia comunicación, cultura y sociedad escuchamos una canción que se llama "Mi guitarra y vos" de Jorge Drexler en la cual menciona varios componentes culturales. Esta es la letra de la canción:

Que viva la ciencia,
Que viva la poesía!
Que viva siento mi lengua
Cuando tu lengua está sobre la lengua mía!
El agua esta en el barro,
El barro en el ladrillo,
El ladrillo está en la pared
Y en la pared tu fotografía.

Es cierto que no hay arte sin emoción,
Y que no hay precisión sin artesanía.
Como tampoco hay guitarras sin tecnología.
Tecnología del nylon para las primas,
Tecnología del metal para el clavijero.
La prensa, la gubia y el barniz:
Las herramientas de un carpintero.

El cantautor y su computadora,
El pastor y su afeitadora,
El despertador que ya está anunciando la aurora,
Y en el telescopio se demora la última estrella.
La maquina la hace el hombre...
Y es lo que el hombre hace con ella.

El arado, la rueda, el molino,
La mesa en que apoyo el vaso de vino,
Las curvas de la montaña rusa,
La semicorchea y hasta la semifusa,
El té, los ordenadores y los espejos,
Los lentes para ver de cerca y de lejos,
La cucha del perro, la mantequilla,
La yerba, el mate y la bombilla.

Estás conmigo,
Estamos cantando a la sombra de nuestra parra.
Una canción que dice que uno sólo conserva lo que no amarra.
Y sin tenerte, te tengo a vos y tengo a mi guitarra.

Hay tantas cosas
Yo sólo preciso dos:
Mi guitarra y vos
Mi guitarra y vos.

Hay cines,
Hay trenes,
Hay cacerolas,
Hay fórmulas hasta para describir la espiral de una caracola,
Hay más: hay tráfico,
Créditos,
Cláusulas,
Salas vip,
Hay cápsulas hipnóticas y tomografias computarizadas,
Hay condiciones para la constitución de una sociedad limitada,
Hay biberones y hay obúses,
Hay tabúes,
Hay besos,
Hay hambre y hay sobrepeso,
Hay curas de sueño y tisanas,
Hay drogas de diseño y perros adictos a las drogas en las aduanas.

Hay manos capaces de fabricar herramientas
Con las que se hacen máquinas para hacer ordenadores
Que a su vez diseñan máquinas que hacen herramientas
Para que las use la mano.

Hay escritas infinitas palabras:
Zen, gol, bang, rap, Dios, fin...

Hay tantas cosas
Yo sólo preciso dos:
Mi guitarra y vos
Mi guitarra y vos.


Según Mondeacult la cultura es “El conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”

En la canción el autor define la cultura mencionando distintas características de ella. Habla de todos los objetos que usamos y de todas las cosas que hacemos, el piensa que la cultura es lo que nosotros hacemos, es decir para cada uno la cultura puede ser algo distinto. Yo creo que en la canción hace referencia a algunas cosas que el considera que no son tan importantes pero las menciona igual porque son parte de la cultura en la que vive. Hay una estrofa que habla de que rara que es la cultura ya que dice que hay maquinas para construir computadoras para armar herramientas para construir maquinas. En mi opinión es su forma de transmitir que extraña que es la cultura y como para algunos hay cosas que son tan normales y para otros no. También menciona opuestos, por ejemplo, dice "Hay hambre y hay sobrepeso", ambos en una misma cultura. Incluso describe como todo viene de algo completamente impensado, por ejemplo, dice como una pared termina saliendo de agua y barro y como una guitarra sale de tecnología. Habla de como cada uno tiene su objeto cultural para hacer lo que hace, por ejemplo menciona al carpintero y sus herramientas.

Tipos de Familias

http://prezi.com/0p20ydudujpe/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

martes, 26 de mayo de 2015

La nave de los locos

En sociología vimos una película llamada " La nave de los locos" por lo que tuvimos que responder una serie de preguntas relacionadas con la misma.



1)      La película “La nave de los locos” situada en la Patagonia Argentina cuenta como un personaje llamado “Pilcuman” proveniente de la tribu mapuche, es encarcelado y sometido a un juicio por incendiar parte del hotel turístico de Agustín Márquez, que se encontraba por encima de un cementerio mapuche. Ningún familiar o miembro de esta misma tribu  muestra interés alguno sobre esta problemática por lo que Laura se convierte en su abogada y decide defenderlo. Durante este periodo, Pilcuman se enfrenta a diversas acusaciones, denigraciones y a la fuerte intolerancia de los ciudadanos que no aceptan que tenga un cultura diferente.

 

2)      El etnocentrismo es una actitud que consiste en considerar al grupo o cultura propia como superior, y es despreciativo respecto a otros grupos y culturas. Es decir ofrece una imagen negativa y deformada de las otras culturas. Podemos ver esto en el momento en el que Pilcuman recibe una serie de denigraciones por parte del abogado de Agustín Marquez, quien cree que por tener una religión diferente a la suya no tiene la posibilidad de reclamar sus pertenencias y ni derecho a opinar. Por el contrario el relativismo cultural es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros propios de cada cultura, un ejemplo es cuando Laura es mal vista por la sociedad por tener la voluntad de defender a Pilcuman y también defender los criterios de la religión mapuche, sabiendo que los ciudadanos podrían ponerse en su contra.

 

4)      La cultura de los tobas era funcional a sus costumbres y tradiciones: vivían en habitaciones de leños recubiertas de paja, habitáculos que solían medir unos dos metros de diámetro. Fabricaban objetos de cerámica, cestería y tejidos con finalidad principalmente utilitaria.

Durante los meses cálidos casi no usaban vestimenta a excepción de simples taparrabos. En los períodos frescos usaban ropas más complejas y en ocasión de sus celebraciones rituales se adornaban. De este modo poseían un vestido llamado poto confeccionado con fibras de caraguatá, cuero y tras la irrupción española, con algodón.

También durante los períodos fríos llegaban a abrigarse con ponchos. Los varones adultos adornaban sus cabezas con el opaga especie de tocado realizado con plumas y cuerdas de caraguatá. Mujeres y varones se adornaban con onguaghachik es decir con pulseras que originalmente se confeccionaban usando dientes y uñas de animales, semillas, plumas, valvas o conchas y cócleas o caracoles (al parecer para obtener algunos de estos elementos practicaban comercio de trueque con otras etnias) De confección semejante a estas pulseras eran los colaq o collares. En cuanto a los nallaghachik estos eran adornos eminentemente festivos, muy coloridos, compuestos con plumas, flores y hojas. 

Uno de los reclamos de estos pueblos es la escases de alimentos y la falta de tierra que fue usurpada por el estado.


 

5)      el NGUILLATUN es una ceremonia de rogativa,el machitún, ritual de sanación, el wentripantu es la celebración del año nuevo. Para el nguillatun, se necesita un lugar especialmente dispuesto para este fin. En su centro se instala el rewe y a su alrededor los participantes. Dura un minimo de dos días y un máximo de cuatro.

En algunas zonas de la Araucanía se realizan cada dos,tres o cuatro años, según las necesidades. La rogativa es por diversos motivos; el climas, las cosechas, para evitar las enfermedades o para lograr la abundancia de alimentos.

Durante la ceremonia se realizan bailes acompañados de diversas oraciones. Ademas se sacrifica un animal, generalmente un cordero, por el npegin que es el director del rito. Luego la sangre del animal sacrificado puede ser completamente quemado en un fogón para ser consumido.

 




 
 



1)      La película “La nave de los locos” situada en la Patagonia Argentina cuenta como un personaje llamado “Pilcuman” proveniente de la tribu mapuche, es encarcelado y sometido a un juicio por incendiar parte del hotel turístico de Agustín Márquez, que se encontraba por encima de un cementerio mapuche. Ningún familiar o miembro de esta misma tribu  muestra interés alguno sobre esta problemática por lo que Laura se convierte en su abogada y decide defenderlo. Durante este periodo, Pilcuman se enfrenta a diversas acusaciones, denigraciones y a la fuerte intolerancia de los ciudadanos que no aceptan que tenga un cultura diferente.

 

2)      El etnocentrismo es una actitud que consiste en considerar al grupo o cultura propia como superior, y es despreciativo respecto a otros grupos y culturas. Es decir ofrece una imagen negativa y deformada de las otras culturas. Podemos ver esto en el momento en el que Pilcuman recibe una serie de denigraciones por parte del abogado de Agustín Marquez, quien cree que por tener una religión diferente a la suya no tiene la posibilidad de reclamar sus pertenencias y ni derecho a opinar. Por el contrario el relativismo cultural es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros propios de cada cultura, un ejemplo es cuando Laura es mal vista por la sociedad por tener la voluntad de defender a Pilcuman y también defender los criterios de la religión mapuche, sabiendo que los ciudadanos podrían ponerse en su contra.

 

4)      La cultura de los tobas era funcional a sus costumbres y tradiciones: vivían en habitaciones de leños recubiertas de paja, habitáculos que solían medir unos dos metros de diámetro. Fabricaban objetos de cerámica, cestería y tejidos con finalidad principalmente utilitaria.

Durante los meses cálidos casi no usaban vestimenta a excepción de simples taparrabos. En los períodos frescos usaban ropas más complejas y en ocasión de sus celebraciones rituales se adornaban. De este modo poseían un vestido llamado poto confeccionado con fibras de caraguatá, cuero y tras la irrupción española, con algodón.

También durante los períodos fríos llegaban a abrigarse con ponchos. Los varones adultos adornaban sus cabezas con el opaga especie de tocado realizado con plumas y cuerdas de caraguatá. Mujeres y varones se adornaban con onguaghachik es decir con pulseras que originalmente se confeccionaban usando dientes y uñas de animales, semillas, plumas, valvas o conchas y cócleas o caracoles (al parecer para obtener algunos de estos elementos practicaban comercio de trueque con otras etnias) De confección semejante a estas pulseras eran los colaq o collares. En cuanto a los nallaghachik estos eran adornos eminentemente festivos, muy coloridos, compuestos con plumas, flores y hojas. 

Uno de los reclamos de estos pueblos es la escases de alimentos y la falta de tierra que fue usurpada por el estado.


 

5)      el NGUILLATUN es una ceremonia de rogativa,el machitún, ritual de sanación, el wentripantu es la celebración del año nuevo. Para el nguillatun, se necesita un lugar especialmente dispuesto para este fin. En su centro se instala el rewe y a su alrededor los participantes. Dura un minimo de dos días y un máximo de cuatro.

En algunas zonas de la Araucanía se realizan cada dos,tres o cuatro años, según las necesidades. La rogativa es por diversos motivos; el climas, las cosechas, para evitar las enfermedades o para lograr la abundancia de alimentos.

Durante la ceremonia se realizan bailes acompañados de diversas oraciones. Ademas se sacrifica un animal, generalmente un cordero, por el npegin que es el director del rito. Luego la sangre del animal sacrificado puede ser completamente quemado en un fogón para ser consumido.

 

6)     


 

viernes, 10 de abril de 2015

Las drogas

En la siguiente nota periodisca encontramos como el sociólogo Mariano Grondonna haba acerca de las drogas en cuanto a los jóvenes, educación entre otros. 



La droga, el nuevo peligro que nos amenaza

Opinión
 

La seguridad de un país puede estar sometida a un doble desafío si concurren dos causas independientes de inseguridad que, interactuando, se complementan. Una de ellas es que el propio país sea en sí mismo inseguro. La otra es que ese país ya de por sí inseguro reciba una importante agresión adicional para la cual no estaba preparado. "Sobre llovido mojado", dice el refrán.
Habría que preguntarse si el consumo de drogas no ha alcanzado ya el umbral de este segundo desafío. Si nuestra estructura de seguridad ya es por sí misma deficiente, diríamos que somos un país, por lo pronto, subseguro. Pero nos convertiríamos en un país subseguro y además inseguro si a nuestra insuficiente preparación en materia de seguridad se sumara algún otro desafío a nuestra seguridad que estallara de improviso, porque no lo habíamos tenido oportunamente en cuenta.
¿
Es la ampliación del consumo de drogas en nuestro propio territorio un nuevo capítulo inquietante en materia de inseguridad de los argentinos? ¿Es la difusión de la droga el nuevo peligro que nos amenaza?
Digamos de ella, por lo pronto, que reúne varios méritos para hacerse temer. Su difusión ha sido rápida, sobre todo entre los jóvenes. A su rapidez se ha venido a sumar el secreto o el semisecreto de la clandestinidad. ¿Es el consumo de drogas inconfesable? No lo es quizá para los amigos, pero ¿lo es para los padres o al menos para aquellos padres que presumen de "modernos" por haber abandonado la disciplina, el costo de la observancia, que es una carga antes de convertirse en un beneficio que los hijos, con el tiempo, apreciarán? ¿Cuántas de nuestras fallas de carácter, desde otro ángulo, se han transmitido a nuestros descendientes? ¿De qué hemos sido responsables? ¿Qué podríamos haber evitado?
La educación, desde otro ángulo, también es la prevención de aquellos peligros que debiéramos evitar a nuestros jóvenes gracias a nuestras propias experiencias, gracias a nuestro propio aprendizaje en el largo y sinuoso camino del error.
Habíamos dicho que el hombre es, por lo pronto, un ser errante, pero no sólo porque yerra, sino porque, precisamente a causa de que yerra, es capaz de aprender de sus errores. En la secuencia cognitiva del ser humano primero viene el error porque es a partir de éste que comienza el aprendizaje. En los más recientes estudios que se han dedicado al éxito, los verdaderos triunfadores resultan aquellos que han osado errar más, es decir que le han perdido el miedo a errar cuantas veces fuera necesario.
Así las cosas, la clave del éxito viene a ser la insistencia en el error hasta que amanezca la solución que andábamos buscando. El secreto de las trayectorias logradas no vendría a ser, según esta secuencia, el acierto quizá casual, sino la insistencia en el error, hasta que podamos superarlo. El ideal del investigador no tendría que ser, por lo tanto, acertar de vez en vez, sino errar y errar hasta encontrar, para insistir de inmediato en la misma secuencia. Lo que pasa es que el encuentro del acierto es tan gratificante que nos hace olvidar lo que vino antes, como si lo importante fuera el parto y no los dolores que lo precedieron.
Quizá lo que habría que subrayar aquí es que lo que más importa en la vida es la convicción que alimenta a las empresas humanas. Algunas de ellas resultarán fallidas y otras, no. Podría verse a la historia en tal sentido como una sucesión insistente de tentativas de cambio. El mundo en el cual vivimos ha resultado de la policromía de estas vivencias. Y seguiremos insistiendo. A lo mejor lo que nos preguntaría el hacedor al fin de nuestra existencia no sería si acertamos o no, sino si les fuimos fieles a nuestras creencias, estuvieran ellas acertadas o no, porque el hilo de la historia también se alimenta con nuestras derrotas.
Así vamos llegando al fin de esta suerte de confesión sobre la índole de la vida a una pregunta a lo mejor fundamental: ¿a qué hemos dedicado nuestra vida? ¿A ser o a parecer? La autenticidad de nuestras respuestas incluye la autenticidad del error. Porque el error, consciente o no, es parte de nuestra biografía.
En el contexto de estas preguntas existenciales, ¿qué lugar ocuparían nuestros valores? ¿Qué lugar les adjudicaríamos, por ejemplo, a la patria, a la vocación, a la familia, a nosotros mismos? En suma, ¿a nuestros aciertos y a nuestros errores?
Quizá la vara de esta confesión no tendría que ser tanto nuestra predisposición a errar o a acertar, sino nuestra pertenencia a un país y a un tiempo, a nuestro compromiso con lo que somos o con lo que queremos ser, pero tal vez nuestro destino esté íntimamente ligado a lo que vamos a ser.
En definitiva, nuestra nación es un misterio que nos pertenece y al cual le pertenecemos. Una sola determinación, en cualquier caso, nos honra: queremos vivir a la altura de ella.

viernes, 28 de noviembre de 2014

S.U.H

Hace un par de semanas dos niñas del colegio Irlandes, Adrogue fallecieron debido a una intoxicacion del Sindrome uremico hemolitico (s.u.h) en el comedor de dicho colegio. Para prevencion nuestra decidimos interiorizarse en el tema y crear una infografia.
https://magic.piktochart.com/output/3392598-untitled-infographic-conflict-co