martes, 26 de mayo de 2015

La nave de los locos

En sociología vimos una película llamada " La nave de los locos" por lo que tuvimos que responder una serie de preguntas relacionadas con la misma.



1)      La película “La nave de los locos” situada en la Patagonia Argentina cuenta como un personaje llamado “Pilcuman” proveniente de la tribu mapuche, es encarcelado y sometido a un juicio por incendiar parte del hotel turístico de Agustín Márquez, que se encontraba por encima de un cementerio mapuche. Ningún familiar o miembro de esta misma tribu  muestra interés alguno sobre esta problemática por lo que Laura se convierte en su abogada y decide defenderlo. Durante este periodo, Pilcuman se enfrenta a diversas acusaciones, denigraciones y a la fuerte intolerancia de los ciudadanos que no aceptan que tenga un cultura diferente.

 

2)      El etnocentrismo es una actitud que consiste en considerar al grupo o cultura propia como superior, y es despreciativo respecto a otros grupos y culturas. Es decir ofrece una imagen negativa y deformada de las otras culturas. Podemos ver esto en el momento en el que Pilcuman recibe una serie de denigraciones por parte del abogado de Agustín Marquez, quien cree que por tener una religión diferente a la suya no tiene la posibilidad de reclamar sus pertenencias y ni derecho a opinar. Por el contrario el relativismo cultural es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros propios de cada cultura, un ejemplo es cuando Laura es mal vista por la sociedad por tener la voluntad de defender a Pilcuman y también defender los criterios de la religión mapuche, sabiendo que los ciudadanos podrían ponerse en su contra.

 

4)      La cultura de los tobas era funcional a sus costumbres y tradiciones: vivían en habitaciones de leños recubiertas de paja, habitáculos que solían medir unos dos metros de diámetro. Fabricaban objetos de cerámica, cestería y tejidos con finalidad principalmente utilitaria.

Durante los meses cálidos casi no usaban vestimenta a excepción de simples taparrabos. En los períodos frescos usaban ropas más complejas y en ocasión de sus celebraciones rituales se adornaban. De este modo poseían un vestido llamado poto confeccionado con fibras de caraguatá, cuero y tras la irrupción española, con algodón.

También durante los períodos fríos llegaban a abrigarse con ponchos. Los varones adultos adornaban sus cabezas con el opaga especie de tocado realizado con plumas y cuerdas de caraguatá. Mujeres y varones se adornaban con onguaghachik es decir con pulseras que originalmente se confeccionaban usando dientes y uñas de animales, semillas, plumas, valvas o conchas y cócleas o caracoles (al parecer para obtener algunos de estos elementos practicaban comercio de trueque con otras etnias) De confección semejante a estas pulseras eran los colaq o collares. En cuanto a los nallaghachik estos eran adornos eminentemente festivos, muy coloridos, compuestos con plumas, flores y hojas. 

Uno de los reclamos de estos pueblos es la escases de alimentos y la falta de tierra que fue usurpada por el estado.


 

5)      el NGUILLATUN es una ceremonia de rogativa,el machitún, ritual de sanación, el wentripantu es la celebración del año nuevo. Para el nguillatun, se necesita un lugar especialmente dispuesto para este fin. En su centro se instala el rewe y a su alrededor los participantes. Dura un minimo de dos días y un máximo de cuatro.

En algunas zonas de la Araucanía se realizan cada dos,tres o cuatro años, según las necesidades. La rogativa es por diversos motivos; el climas, las cosechas, para evitar las enfermedades o para lograr la abundancia de alimentos.

Durante la ceremonia se realizan bailes acompañados de diversas oraciones. Ademas se sacrifica un animal, generalmente un cordero, por el npegin que es el director del rito. Luego la sangre del animal sacrificado puede ser completamente quemado en un fogón para ser consumido.

 




 
 



1)      La película “La nave de los locos” situada en la Patagonia Argentina cuenta como un personaje llamado “Pilcuman” proveniente de la tribu mapuche, es encarcelado y sometido a un juicio por incendiar parte del hotel turístico de Agustín Márquez, que se encontraba por encima de un cementerio mapuche. Ningún familiar o miembro de esta misma tribu  muestra interés alguno sobre esta problemática por lo que Laura se convierte en su abogada y decide defenderlo. Durante este periodo, Pilcuman se enfrenta a diversas acusaciones, denigraciones y a la fuerte intolerancia de los ciudadanos que no aceptan que tenga un cultura diferente.

 

2)      El etnocentrismo es una actitud que consiste en considerar al grupo o cultura propia como superior, y es despreciativo respecto a otros grupos y culturas. Es decir ofrece una imagen negativa y deformada de las otras culturas. Podemos ver esto en el momento en el que Pilcuman recibe una serie de denigraciones por parte del abogado de Agustín Marquez, quien cree que por tener una religión diferente a la suya no tiene la posibilidad de reclamar sus pertenencias y ni derecho a opinar. Por el contrario el relativismo cultural es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros propios de cada cultura, un ejemplo es cuando Laura es mal vista por la sociedad por tener la voluntad de defender a Pilcuman y también defender los criterios de la religión mapuche, sabiendo que los ciudadanos podrían ponerse en su contra.

 

4)      La cultura de los tobas era funcional a sus costumbres y tradiciones: vivían en habitaciones de leños recubiertas de paja, habitáculos que solían medir unos dos metros de diámetro. Fabricaban objetos de cerámica, cestería y tejidos con finalidad principalmente utilitaria.

Durante los meses cálidos casi no usaban vestimenta a excepción de simples taparrabos. En los períodos frescos usaban ropas más complejas y en ocasión de sus celebraciones rituales se adornaban. De este modo poseían un vestido llamado poto confeccionado con fibras de caraguatá, cuero y tras la irrupción española, con algodón.

También durante los períodos fríos llegaban a abrigarse con ponchos. Los varones adultos adornaban sus cabezas con el opaga especie de tocado realizado con plumas y cuerdas de caraguatá. Mujeres y varones se adornaban con onguaghachik es decir con pulseras que originalmente se confeccionaban usando dientes y uñas de animales, semillas, plumas, valvas o conchas y cócleas o caracoles (al parecer para obtener algunos de estos elementos practicaban comercio de trueque con otras etnias) De confección semejante a estas pulseras eran los colaq o collares. En cuanto a los nallaghachik estos eran adornos eminentemente festivos, muy coloridos, compuestos con plumas, flores y hojas. 

Uno de los reclamos de estos pueblos es la escases de alimentos y la falta de tierra que fue usurpada por el estado.


 

5)      el NGUILLATUN es una ceremonia de rogativa,el machitún, ritual de sanación, el wentripantu es la celebración del año nuevo. Para el nguillatun, se necesita un lugar especialmente dispuesto para este fin. En su centro se instala el rewe y a su alrededor los participantes. Dura un minimo de dos días y un máximo de cuatro.

En algunas zonas de la Araucanía se realizan cada dos,tres o cuatro años, según las necesidades. La rogativa es por diversos motivos; el climas, las cosechas, para evitar las enfermedades o para lograr la abundancia de alimentos.

Durante la ceremonia se realizan bailes acompañados de diversas oraciones. Ademas se sacrifica un animal, generalmente un cordero, por el npegin que es el director del rito. Luego la sangre del animal sacrificado puede ser completamente quemado en un fogón para ser consumido.

 

6)     


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario