martes, 26 de mayo de 2015

La nave de los locos

En sociología vimos una película llamada " La nave de los locos" por lo que tuvimos que responder una serie de preguntas relacionadas con la misma.



1)      La película “La nave de los locos” situada en la Patagonia Argentina cuenta como un personaje llamado “Pilcuman” proveniente de la tribu mapuche, es encarcelado y sometido a un juicio por incendiar parte del hotel turístico de Agustín Márquez, que se encontraba por encima de un cementerio mapuche. Ningún familiar o miembro de esta misma tribu  muestra interés alguno sobre esta problemática por lo que Laura se convierte en su abogada y decide defenderlo. Durante este periodo, Pilcuman se enfrenta a diversas acusaciones, denigraciones y a la fuerte intolerancia de los ciudadanos que no aceptan que tenga un cultura diferente.

 

2)      El etnocentrismo es una actitud que consiste en considerar al grupo o cultura propia como superior, y es despreciativo respecto a otros grupos y culturas. Es decir ofrece una imagen negativa y deformada de las otras culturas. Podemos ver esto en el momento en el que Pilcuman recibe una serie de denigraciones por parte del abogado de Agustín Marquez, quien cree que por tener una religión diferente a la suya no tiene la posibilidad de reclamar sus pertenencias y ni derecho a opinar. Por el contrario el relativismo cultural es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros propios de cada cultura, un ejemplo es cuando Laura es mal vista por la sociedad por tener la voluntad de defender a Pilcuman y también defender los criterios de la religión mapuche, sabiendo que los ciudadanos podrían ponerse en su contra.

 

4)      La cultura de los tobas era funcional a sus costumbres y tradiciones: vivían en habitaciones de leños recubiertas de paja, habitáculos que solían medir unos dos metros de diámetro. Fabricaban objetos de cerámica, cestería y tejidos con finalidad principalmente utilitaria.

Durante los meses cálidos casi no usaban vestimenta a excepción de simples taparrabos. En los períodos frescos usaban ropas más complejas y en ocasión de sus celebraciones rituales se adornaban. De este modo poseían un vestido llamado poto confeccionado con fibras de caraguatá, cuero y tras la irrupción española, con algodón.

También durante los períodos fríos llegaban a abrigarse con ponchos. Los varones adultos adornaban sus cabezas con el opaga especie de tocado realizado con plumas y cuerdas de caraguatá. Mujeres y varones se adornaban con onguaghachik es decir con pulseras que originalmente se confeccionaban usando dientes y uñas de animales, semillas, plumas, valvas o conchas y cócleas o caracoles (al parecer para obtener algunos de estos elementos practicaban comercio de trueque con otras etnias) De confección semejante a estas pulseras eran los colaq o collares. En cuanto a los nallaghachik estos eran adornos eminentemente festivos, muy coloridos, compuestos con plumas, flores y hojas. 

Uno de los reclamos de estos pueblos es la escases de alimentos y la falta de tierra que fue usurpada por el estado.


 

5)      el NGUILLATUN es una ceremonia de rogativa,el machitún, ritual de sanación, el wentripantu es la celebración del año nuevo. Para el nguillatun, se necesita un lugar especialmente dispuesto para este fin. En su centro se instala el rewe y a su alrededor los participantes. Dura un minimo de dos días y un máximo de cuatro.

En algunas zonas de la Araucanía se realizan cada dos,tres o cuatro años, según las necesidades. La rogativa es por diversos motivos; el climas, las cosechas, para evitar las enfermedades o para lograr la abundancia de alimentos.

Durante la ceremonia se realizan bailes acompañados de diversas oraciones. Ademas se sacrifica un animal, generalmente un cordero, por el npegin que es el director del rito. Luego la sangre del animal sacrificado puede ser completamente quemado en un fogón para ser consumido.

 




 
 



1)      La película “La nave de los locos” situada en la Patagonia Argentina cuenta como un personaje llamado “Pilcuman” proveniente de la tribu mapuche, es encarcelado y sometido a un juicio por incendiar parte del hotel turístico de Agustín Márquez, que se encontraba por encima de un cementerio mapuche. Ningún familiar o miembro de esta misma tribu  muestra interés alguno sobre esta problemática por lo que Laura se convierte en su abogada y decide defenderlo. Durante este periodo, Pilcuman se enfrenta a diversas acusaciones, denigraciones y a la fuerte intolerancia de los ciudadanos que no aceptan que tenga un cultura diferente.

 

2)      El etnocentrismo es una actitud que consiste en considerar al grupo o cultura propia como superior, y es despreciativo respecto a otros grupos y culturas. Es decir ofrece una imagen negativa y deformada de las otras culturas. Podemos ver esto en el momento en el que Pilcuman recibe una serie de denigraciones por parte del abogado de Agustín Marquez, quien cree que por tener una religión diferente a la suya no tiene la posibilidad de reclamar sus pertenencias y ni derecho a opinar. Por el contrario el relativismo cultural es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros propios de cada cultura, un ejemplo es cuando Laura es mal vista por la sociedad por tener la voluntad de defender a Pilcuman y también defender los criterios de la religión mapuche, sabiendo que los ciudadanos podrían ponerse en su contra.

 

4)      La cultura de los tobas era funcional a sus costumbres y tradiciones: vivían en habitaciones de leños recubiertas de paja, habitáculos que solían medir unos dos metros de diámetro. Fabricaban objetos de cerámica, cestería y tejidos con finalidad principalmente utilitaria.

Durante los meses cálidos casi no usaban vestimenta a excepción de simples taparrabos. En los períodos frescos usaban ropas más complejas y en ocasión de sus celebraciones rituales se adornaban. De este modo poseían un vestido llamado poto confeccionado con fibras de caraguatá, cuero y tras la irrupción española, con algodón.

También durante los períodos fríos llegaban a abrigarse con ponchos. Los varones adultos adornaban sus cabezas con el opaga especie de tocado realizado con plumas y cuerdas de caraguatá. Mujeres y varones se adornaban con onguaghachik es decir con pulseras que originalmente se confeccionaban usando dientes y uñas de animales, semillas, plumas, valvas o conchas y cócleas o caracoles (al parecer para obtener algunos de estos elementos practicaban comercio de trueque con otras etnias) De confección semejante a estas pulseras eran los colaq o collares. En cuanto a los nallaghachik estos eran adornos eminentemente festivos, muy coloridos, compuestos con plumas, flores y hojas. 

Uno de los reclamos de estos pueblos es la escases de alimentos y la falta de tierra que fue usurpada por el estado.


 

5)      el NGUILLATUN es una ceremonia de rogativa,el machitún, ritual de sanación, el wentripantu es la celebración del año nuevo. Para el nguillatun, se necesita un lugar especialmente dispuesto para este fin. En su centro se instala el rewe y a su alrededor los participantes. Dura un minimo de dos días y un máximo de cuatro.

En algunas zonas de la Araucanía se realizan cada dos,tres o cuatro años, según las necesidades. La rogativa es por diversos motivos; el climas, las cosechas, para evitar las enfermedades o para lograr la abundancia de alimentos.

Durante la ceremonia se realizan bailes acompañados de diversas oraciones. Ademas se sacrifica un animal, generalmente un cordero, por el npegin que es el director del rito. Luego la sangre del animal sacrificado puede ser completamente quemado en un fogón para ser consumido.

 

6)     


 

viernes, 10 de abril de 2015

Las drogas

En la siguiente nota periodisca encontramos como el sociólogo Mariano Grondonna haba acerca de las drogas en cuanto a los jóvenes, educación entre otros. 



La droga, el nuevo peligro que nos amenaza

Opinión
 

La seguridad de un país puede estar sometida a un doble desafío si concurren dos causas independientes de inseguridad que, interactuando, se complementan. Una de ellas es que el propio país sea en sí mismo inseguro. La otra es que ese país ya de por sí inseguro reciba una importante agresión adicional para la cual no estaba preparado. "Sobre llovido mojado", dice el refrán.
Habría que preguntarse si el consumo de drogas no ha alcanzado ya el umbral de este segundo desafío. Si nuestra estructura de seguridad ya es por sí misma deficiente, diríamos que somos un país, por lo pronto, subseguro. Pero nos convertiríamos en un país subseguro y además inseguro si a nuestra insuficiente preparación en materia de seguridad se sumara algún otro desafío a nuestra seguridad que estallara de improviso, porque no lo habíamos tenido oportunamente en cuenta.
¿
Es la ampliación del consumo de drogas en nuestro propio territorio un nuevo capítulo inquietante en materia de inseguridad de los argentinos? ¿Es la difusión de la droga el nuevo peligro que nos amenaza?
Digamos de ella, por lo pronto, que reúne varios méritos para hacerse temer. Su difusión ha sido rápida, sobre todo entre los jóvenes. A su rapidez se ha venido a sumar el secreto o el semisecreto de la clandestinidad. ¿Es el consumo de drogas inconfesable? No lo es quizá para los amigos, pero ¿lo es para los padres o al menos para aquellos padres que presumen de "modernos" por haber abandonado la disciplina, el costo de la observancia, que es una carga antes de convertirse en un beneficio que los hijos, con el tiempo, apreciarán? ¿Cuántas de nuestras fallas de carácter, desde otro ángulo, se han transmitido a nuestros descendientes? ¿De qué hemos sido responsables? ¿Qué podríamos haber evitado?
La educación, desde otro ángulo, también es la prevención de aquellos peligros que debiéramos evitar a nuestros jóvenes gracias a nuestras propias experiencias, gracias a nuestro propio aprendizaje en el largo y sinuoso camino del error.
Habíamos dicho que el hombre es, por lo pronto, un ser errante, pero no sólo porque yerra, sino porque, precisamente a causa de que yerra, es capaz de aprender de sus errores. En la secuencia cognitiva del ser humano primero viene el error porque es a partir de éste que comienza el aprendizaje. En los más recientes estudios que se han dedicado al éxito, los verdaderos triunfadores resultan aquellos que han osado errar más, es decir que le han perdido el miedo a errar cuantas veces fuera necesario.
Así las cosas, la clave del éxito viene a ser la insistencia en el error hasta que amanezca la solución que andábamos buscando. El secreto de las trayectorias logradas no vendría a ser, según esta secuencia, el acierto quizá casual, sino la insistencia en el error, hasta que podamos superarlo. El ideal del investigador no tendría que ser, por lo tanto, acertar de vez en vez, sino errar y errar hasta encontrar, para insistir de inmediato en la misma secuencia. Lo que pasa es que el encuentro del acierto es tan gratificante que nos hace olvidar lo que vino antes, como si lo importante fuera el parto y no los dolores que lo precedieron.
Quizá lo que habría que subrayar aquí es que lo que más importa en la vida es la convicción que alimenta a las empresas humanas. Algunas de ellas resultarán fallidas y otras, no. Podría verse a la historia en tal sentido como una sucesión insistente de tentativas de cambio. El mundo en el cual vivimos ha resultado de la policromía de estas vivencias. Y seguiremos insistiendo. A lo mejor lo que nos preguntaría el hacedor al fin de nuestra existencia no sería si acertamos o no, sino si les fuimos fieles a nuestras creencias, estuvieran ellas acertadas o no, porque el hilo de la historia también se alimenta con nuestras derrotas.
Así vamos llegando al fin de esta suerte de confesión sobre la índole de la vida a una pregunta a lo mejor fundamental: ¿a qué hemos dedicado nuestra vida? ¿A ser o a parecer? La autenticidad de nuestras respuestas incluye la autenticidad del error. Porque el error, consciente o no, es parte de nuestra biografía.
En el contexto de estas preguntas existenciales, ¿qué lugar ocuparían nuestros valores? ¿Qué lugar les adjudicaríamos, por ejemplo, a la patria, a la vocación, a la familia, a nosotros mismos? En suma, ¿a nuestros aciertos y a nuestros errores?
Quizá la vara de esta confesión no tendría que ser tanto nuestra predisposición a errar o a acertar, sino nuestra pertenencia a un país y a un tiempo, a nuestro compromiso con lo que somos o con lo que queremos ser, pero tal vez nuestro destino esté íntimamente ligado a lo que vamos a ser.
En definitiva, nuestra nación es un misterio que nos pertenece y al cual le pertenecemos. Una sola determinación, en cualquier caso, nos honra: queremos vivir a la altura de ella.

viernes, 28 de noviembre de 2014

S.U.H

Hace un par de semanas dos niñas del colegio Irlandes, Adrogue fallecieron debido a una intoxicacion del Sindrome uremico hemolitico (s.u.h) en el comedor de dicho colegio. Para prevencion nuestra decidimos interiorizarse en el tema y crear una infografia.
https://magic.piktochart.com/output/3392598-untitled-infographic-conflict-co

viernes, 21 de noviembre de 2014

Sotware

En el siguiente link se encuentra una presentacion o infografia acerca del Software y sus distintas clasificaciones

https://magic.piktochart.com/output/3587077-untitled-infographicUntitled Infographic | Piktochart Infographic Editor

jueves, 5 de junio de 2014

Hardware

En el área de informática, estamos estudiando los distintos sistemas informáticos "Hardware y Software" En esta oportunidad tuvimos que realizar una actividad utilizando información publicada por la profesora en http://tics-en-newlands.blogspot.com.ar/2014/05/hardware-de-computadoras.html.Al finalizar tuvimos que realizar un ISSUU el cual se puede encontrar en http://issuu.com/camiosilva/docs/vcpu.docx

miércoles, 4 de junio de 2014

Sandpiper

The story "Sandpiper" written by Ahdaf Soueif has it´s name because of a bird. This bird´s characteristics match perfectly with the main character´s ones. This bird is a shorebird, which means that he is always near the shore, just as the main character who lives in the beach but can´t trespass the ocean. Sandpipers have narrow wings, they can´t go very far, just as her. These animals are not colorful at all, their colours are brown tones as the character´s life, it´s sparkle is dulled.  And last but not least these birds hybridese such as the character, who is british and is married with an african man.
  Ahdaf Soueif was born the 23 of March 1950 in Cairo, Egypt. But she studied in England, that´s why most of her novels are written in english. She married Ian Hamilton, a british literary critic with whom she had two sons. 








Sandpiper Bird













lunes, 2 de junio de 2014

De manera colectiva...

Los alumnos del Colegio Newlands de manera colectiva realizaron un glosario virtual en donde eligieron un termino especifico de la Donación de Órganos. Esta tarea se realizo en parejas y cada una tuvo que completar cada definición utilizando material multimedial, vídeo etc para lograr una definición mas clara precisa y atractiva.